Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Subj. procesos cogn ; 24(2): 17-41, 2021-02.
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1281211

ABSTRACT

El aislamiento preventivo a causa de la pandemia por COVID-19 ha provocado un aumento en la prevalencia de síntomas psicológicos y emocionales en población adulta de diferentes países. Los objetivos de esta investigación consistieron en: a) realizar la validación de la versión abreviada del Inventario de Síntoma- v45 para su uso en adultos de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense; y b) describir los factores estresantes y la sintomatología psicológica ante la situación de aislamiento obligatorio. Se administró un cuestionario sociodemográfico y la versión abreviada del Inventario de Síntomas Psicológicos a 430 participantes adultos de Buenos Aires (82% mujeres y 18% varones) con un rango de edad fue de 18 a 63 años, una media de 30 años y un desvío estándar de 10. Las diferentes evidencias obtenidas sugieren que el Inventario de Síntomas abreviado es un instrumento válido y confiable. A través de este Inventario se registró una elevada prevalencia de síntomas asociados especialmente a ansiedad fóbica, ansiedad y depresión. Esta evidencia señala la importancia de programas de evaluación e intervención psicológica para disminuir el impacto psicológico del aislamiento a causa de la COVID-19(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Stress, Psychological , COVID-19 , Social Isolation
2.
Interdisciplinaria ; 37(2): 159-174, dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1149370

ABSTRACT

Resumen Para poder cuantificar e investigar científicamente las quejas mnésicas de los pacientes, se hace necesario contar con un instrumento adaptado y que presente análisis psicométricos adecuados. El objetivo del presente trabajo fue estudiar propiedades psicométricas de una versión argentina del Cuestionario de Memoria Prospectiva y Retrospectiva. Para ello se administró el Cuestionario de Memoria Prospectiva y Retrospectiva de forma individual a 192 participantes sanos con más de 27 puntos en el Mini Mental State Examination. La media de edad fue de 39.67 años (DE = 12.3). La media de escolaridad fue de 14.5 años (DE = 2.72). A un subgrupo de participantes (n = 45) denominado Subgrupo A, también se les administraron pruebas de memoria prospectiva y retrospectiva. El Índice Global del Cuestionario presentó una distribución normal. Según el análisis factorial exploratorio se estableció la extracción de un factor que explicó el 35.19 % de la varianza. El coeficiente α de Cronbach fue de .87. La confiabilidad estimada por el método de la división por mitades fue de .73 y de .84 luego de la corrección con la fórmula de Spearman-Brown. No hubo correlación significativa entre las respuestas del cuestionario y los test de memoria retro y prospectiva en el subgrupo A. Estos resultados permiten concluir que el Cuestionario de Memoria Prospectiva y Retrospectiva presenta adecuados índices de confiabilidad y una estructura de un solo factor. Si bien no se asocia con el rendimiento objetivo en pruebas de memoria, muestra ser apropiado para el registro de las quejas subjetivas de los pacientes en la región de estudio.


Abstract Memory complaints are the reason for consultation in many cases of neurological injuries and in the majority of aged people who attend the neurological clinic. The presence of memory complaints is a diagnostic criterion for mild cognitive impairment, for which it is necessary to have an appropriate and specific instrument, which would allow us to quantify and scientifically investigate it. The aim of the present study is to analyze the psychometric properties of an Argentine version of the Prospective and Retrospective Memory Questionnaire: the factorial structure of the test; its internal consistency; correlations of the questionnaire with an objective measurement of retro and prospective memory; and correlations of the questionnaire with affective-emotional variables. The Mexican version of the Prospective and Retrospective Memory Questionnaire was administered individually to 192 healthy participants who achieved more than 27 point in the Mini Mental State Examination. A modification was made to the syntax of two sentences in order to increase the comprehensibility. A Global, Prospective and a Retrospective Index of the questionnaire was calculated for each participant. Anxiety (the State-Trait Anxiety Inventory: STAI) and depression (the Beck's Depression Inventory-II) scales were also administered. The mean age was 39.67 years (SD = 12.3). The average of schooling was 14.5 years (SD = 2.72). We also selected a subgroup of participants (n = 45) with a mean age of 37.58 years (SD = 11.4), and an average schooling in years of 14.36 (SD = 3). In addition to the memory questionnaire, this subgroup, called the A Subgroup, was administered prospective (El Cóndor test) and retrospective (The Selective Memory Test) objective memory tests. The mean in the Global Index was 32.25 (SD = 8.49), in the Prospective Index it was 17.3 (SD = 5.01) and in the Retrospective Index it was 14.95 (SD = 4.07). The test for normality of the distribution of the Global Index Kolmogorov-Smirnov (K-S) was Z = 1.031, p = .238. In the same way, the other two scores of the questionnaire show a normal curve, K-S of the Prospective Index Z = 1.109, p = .171; K-S of the Retrospective Index Z = 1.264, p = .082. According to the exploratory factor analysis through the Maximum Likelihood extraction method, a single factor explained 35.19 % of the variance. The Cronbach's α coefficient was .87. The reliability estimated by the split-half method was .73 and .84 after correction with the Spearman-Brown formula. There was a significant positive correlation of mild degree between the Global Questionnaire Index and the STAI Trait, r = .33, p = .013, and with the IDB-II, e = .23, p = .127. There was no significant correlation between the questionnaire responses and the retro and prospective memory objective tests in the A Subgroup. The Prospective and Retrospective Memory Questionnaire presents adequate reliability indexes and a single factor structure. The results indicate that the questionnaire associates with anxiety and depression in a positive way, but not with the objective measures of retro and prospective memory, in coincidence with the literature about the relationship between cognitive complaints and cognitive tests performance. In sum, this study shows that the questionnaire is an appropriate instrument to quantify patient's memory complaints and particularly for its use in the study region. This study is the first in the country to investigate the psychometric properties of the Prospective and Retrospective Memory Questionnaire, widely used in neuropsychological clinic and research around the world. Efforts should be made to obtain normative data and validation in the pathological population of interest.

4.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 20(1): 377-386, nov. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-723590

ABSTRACT

El constructo Inteligencia Emocional es definido desde el modelo de habilidades como la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás, y utilizarlos como guía del pensamiento y la acción (Mayer & Salovey, 1997). El objetivo de ésta investigación fue: traducir y adaptar al idioma castellano el MSCEIT 2.0 (Mayer, Salovey & Caruso, 2002). La adaptación de la prueba siguió los lineamientos de la Comisión Internacional de Tests (Hambleton, 1994). Las muestras utilizadas fueron: población general (n=97) y expertos en psicometría (n=33). Se replicaron los resultados obtenidos en la versión original de la prueba: el grado de concordancia en los puntajes del MSCEIT fue más alto entre los expertos que en la población general. Se obtuvo un alto índice de confiabilidad (r=.91) para el puntaje total del MSCEIT 2.0. Se discuten los resultados obtenidos en relación a los reportados en la prueba original.


Subject(s)
Humans , Emotions , Intelligence Tests , Reproducibility of Results , Argentina , Psychometrics
5.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 19(2): 37-44, dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708427

ABSTRACT

El objetivo del presente artículo es analizar la percepción de riesgo entendida como una interpretación del contexto basada en experiencias y/o creencias subjetivas (Rohrmann, 2005) aplicando la técnica estadística del Modelo de Ecuaciones Estructurales, SEM. El aporte original consiste en proponer la utilización de los modelos SEM para conirmar las relaciones teóricas hipotetizadas en la evaluación subjetiva de los peligros. A in de replicar el diseño de la investigación transcultural llevada adelante por el Prof. Rohrmann (Universidad de Melbourne, Australia), se seleccionaron participantes de los mismos grupos que este autor propone en su estudio internacional. En nuestro país, la muestra intencional estuvo conformada por estudiantes de Psicología, Geografía, Ciencias Ambientales, Ingeniería y participantes de organizaciones feministas. Se utilizó la Adaptación Argentina del Cuestionario de Percepción de Riesgo (Rohrmann, 2005; Mikulic et al., 2009) que permitió evaluar la percepción de riesgo en distintos grupos sociales, así como diversas dimensiones asociadas a la percepción de riesgo. Entre estas últimas se destacan los aspectos subjetivos intervinientes en dicha percepción, como la opinión, la aceptación del riesgo, los beneficios del riesgo, etc. Los resultados obtenidos en esta investigación muestran correspondencia con los reportados por Rohrmann (1994), al poner a prueba el mismo modelo conceptual en Australia y en otros países como Alemania, Nueva Zelanda y China.


The aim of the study is to analyse the perception of risk, considered as the interpretation of the context based in experiences and subjetive beliefs (Rohrmann, 2005) applying the statistical technique called Structural Equation Models, SEM. The original contribution when using SEM models is to conirm theoretical relations in the subjective evaluation of risks. Participants were selected following the same groups proposed by Prof. Rohrmann (University of Melbourne, Australia) in the international study, in order to replicate the crosscultural research design carried out by this author. In our country, the intentional sample was composed by students of Psychology, Geography, Environmental Sciences, Engineer and participants of feministic organizations. Risk Perception Questionnaire (Rohrmann, 2005; Argentinian Adaptation: I. M. Mikulic, 2009) was administered and showed the association between differences according to social groups and constructs linked to risk perception. Among these psychological aspects included in that perception, opinion, risk acceptance, risk beneits, etc. are considered. Results in this study show correspondence with those reported by Rohrmann (1994), when testing the same theoretical model in Australia and other countries such as Germany, New Zealand and China.

6.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 18: 401-408, dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662079

ABSTRACT

La perspectiva temporal futura (FTP) entendida como la representación mental de objetos localizados en el futuro, constituye un aspecto central en el pensamiento y la conducta de los individuos (Nurmi, 1989). Dada la relevancia de esta variable en el estudio de la reinserción social de quienes han recobrado su libertad, es que se propone en este estudio describir la PTF en una muestra de liberados condicionales. Se realizó un estudio exploratorio - descriptivo de tipo transversal con una muestra de 140 adultos en libertad condicional. Se administró el Cuestionario para evaluar Perspectiva Temporal Futura, especialmente construido en este estudio. El mismo integra las dimensiones: metas, extensión temporal, planificación, evaluación y actitud temporal. Los resultados señalan la existencia de una PTF restringida, caracterizada por una escasa cantidad de metas, así como de recursos y acciones implementadas para su concreción. Resulta interesante indagar el papel que la PTF tiene en la prevención de la reincidencia delictiva.


The future time perspective (PTF) understood as the mental representation of objects located in the future is a central aspect in individuals thinking and behaviors (Nurmi, 1989). Due to the relevance of this variable in the study of social reintegration of persons who have obtained their freedom after being in prison, it is proposed to describe the PTF as parolees perceive it. An exploratory - descriptive cross sectional study has been designed with 140 adults on parole participation. A questionnaire specially built and validated for this research has been administered to assess future time perspective. This instrument integrates the following dimensions: goals, temporal extension, planning, evaluation and temporary attitude. The results indicate the existence of a limited PTF, characterized by a low amount of goals, resources and actions to achieve them. PTF has shown to play an important role in preventing recidivism which might have further outcomes.

7.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 18: 409-417, dic. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662080

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es analizar la percepción de riesgo en cuanto a la magnitud y a la aceptabilidad de los riesgos a los cuales se encuentran expuestas las personas; determinar la validez de constructo de la versión adaptada a nuestro medio del Cuestionario de Percepción de Riesgo (Rohrmann, 2005) a partir de un estudio factorial de las cuatro escalas utilizadas en este estudio, y comparar la percepción de riesgo a través de diferentes culturas. Se replicó la investigación transcultural del Dr. Rohrmann, seleccionando estudiantes de Psicología, Geografía, Ciencias Ambientales, Ingeniería y Organizaciones Feministas, a in de comparar con los datos obtenidos en otras investigaciones, en 3 países occidentales y 3 países orientales incluyendo a Australia, Canadá, Alemania, China, Japón y Singapur. Los resultados obtenidos en nuestro medio demuestran la inluencia considerable de los aspectos psicológicos en la percepción de riesgo y en la determinación de las evaluaciones según país y grupo social y cultural. Carecemos aún de investigaciones que permitan comparar estos datos con otros países de Latinoamérica.


The aim of this study is to analyze perception of risk regarding the magnitude and the acceptability of risks to which individuals are exposed, to demostrate the construct validity of Risk Perception Questionnaire (Rohrmann, 2005) adapted version for Argentina considering FA for four subscales and to compare risk judgments across cultural contexts. Research has been replicated in order to compare data collected in 3 'western' and 3 'eastern' countries, including Australia, Canada, China, Germany, Japan, and Singapore; and students were selected from Psychology, Geography, Environmental, Engineering and Feminist. The Argentinian results-like previous indings from other countries-demonstrate the considerable inluence of psychological aspects on judging risks and the societal and cultural determination of risk evaluations according to country. There is a considerable lack of risk perception studies to compare these indings with any Latin American country.

8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641884

ABSTRACT

En las últimas décadas el interés por estudiar la influencia que la Inteligencia Emocional presenta en la Satisfacción Vital y el Bienestar específicamente en los estudiantes ha dado paso a diversos desarrollos teóricos e investigativos. Dado que la Inteligencia Emocional comprende las habilidades para percibir, comprender y manejar adecuadamente las propias emociones, su estudio ha impactado fuertemente en el campo educativo. El presente estudio tiene por objetivo evaluar la relación existente entre los constructos Inteligencia Emocional, Satisfacción Vital y Potencial Resiliente, en una muestra de estudiantes universitarios de Psicología. Asimismo, interesa conocer el papel que la Inteligencia Emocional tiene como predictor de la Satisfacción con la Vida y el Potencial Resiliente. Se realizó un estudio correlacional, con una muestra intencional conformada por 96 estudiantes de la carrera de Psicología de una universidad pública de Buenos Aires. Los resultados obtenidos permiten afirmar la presencia de relaciones positivas significativas entre Inteligencia Emocional, Satisfacción Vital y Potencial Resiliente. Los participantes con altos niveles de Inteligencia Emocional muestran mayor Satisfacción Vital, así como mayores Factores de Protección Personales, Familiares y Fuentes de Resiliencia. La dimensión Bienestar Psicológico de la Inteligencia Emocional resultó ser el mejor predictor tanto de la Satisfacción con la Vida como de la escala de Factores de Protección Personales.


In the last decades the interest to study the influence that the Emotional Intelligence has towards Vital Satisfaction and Welfare specifically among students has led to several theoretical and research developments. Considering that Emotional Intelligence involves the abilities to perceive, understand and manage the emotions in a proper way, its study has had a strong impact on the educational field. The objetive of the present study is to assess the relationship between Emotional Intelligence, Vital Satisfaction and Resilient Potential as well as to study the role that Emotional Intelligence plays as predictor of Vital Satisfaction and Resilient Potential in a sample of University students of Psychology. A correlational study was developed with intentional sample formed consisting in 96 participants of the School of Psychology in the most important Public University of Buenos Aires. Results show the presence of significant positive relationships among Emotional Intelligence, Vital Satisfaction and Well-being. Participants with high Emotional Intelligence show higher Vital Satisfaction as well as higher Personal and Family Protective Factors and Resilient Sources. Psychological Well-being of Emotional Intelligence subscales proved to be the best predictor of Satisfaction with Life and Personal Protective Factors.

9.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 16: 211-221, ene.-dic. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641772

ABSTRACT

Este trabajo tiene por objetivo incorporar la dimensión relacional en la comprensión del proceso de reinserción social de los liberados, evaluando los aspectos estructurales, funcionales y contextuales de las redes de apoyo social de esta población. Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo, contando con la participación de 85 sujetos en libertad condicional. Para analizar las características estructurales y funcionales de las redes se utilizó el Cuestionario de Apoyo Social Comunitario (CASC) construido especialmente en este proyecto. Y con el fin de abordar los aspectos contextuales de las redes, se realizaron entrevistas semidirigidas que fueron analizadas mediante estrategias de análisis cualitativo. Los resultados obtenidos señalan la presencia de redes vulnerables caracterizadas por un tamaño pequeño, elevada densidad, pocas conexiones con otras subredes debido a la ausencia de nodos que puedan ejercer de puentes entre redes heterogéneas, pobres funciones de apoyo especialmente en el plano social y comunitario, así como también la existencia de diversas fracturas relaciones que aportan el marco contextual para la compresión de la situación de vulnerabilidad señalada.


This work aims to incorporate the relational dimension in understanding the process of social reintegration of those released, assessing the structural, functional and contextual social support networks of this population. An exploratory-descriptive study was performed with the participation of 85 subjects on conditional release. To analyze the structural and functional characteristics of the networks a Community Social Support Questionnaire (CASC) has been designed and administered. Contextual aspects of the networks were assessed through semi-structured interviews. Data from these interviews has been analyzed using qualitative analysis strategies. The results show the presence of vulnerable networks characterized by their small size, high density, few connections to other subnets due to the lack of a joint which could be used as bridges to some heterogeneous networks and poor support functions especially in the social and community level. Networks are also characterized by the existence of various breaks in the relationships that provide the contextual framework for understanding the vulnerability reported.

10.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 16: 365-373, ene.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641788

ABSTRACT

El presente estudio se propone presentar los resultados obtenidos en la adaptación, validación y estandarización de la Escala de Desesperanza-BHS (A. Beck, 1974; Adaptación Argentina: I.M. Mikulic, 1998). La adaptación se realizó mediante la técnica de "back translation" y en el proceso de validación participaron 377 participantes de Capital Federal y Gran Buenos Aires, entre las edades de 18 y 50 años (M: 28; SD: 7,9). Se analizó la consistencia interna de la escala, así como su validez concurrente, predictiva, diferencial y factorial. El coeficiente alpha de confiabilidad del instrumento fue aceptable. Los coeficientes de correlación de la BHS con la adaptación argentina del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) demuestran ser significativos, sobre todo con aquellos ítems del BDI que evalúan pesimismo. El análisis de regresión realizado advierte que el 16% de la variabilidad en los puntajes de la prueba BDI pueden ser atribuidos a la variable desesperanza. El análisis factorial realizado con la técnica de Componentes Principales y rotación Varimax identificó tres factores que explican el 54,8 % de la varianza. Al considerar la validez diferencial de la BHS, se evidencia que no existe asociación entre desesperanza y género, y que las correlaciones con nivel educativo y edad son muy bajas. Con el fin de disponer de normas locales, se han elaborado las tablas de equivalencia para Capital Federal y Gran Buenos Aires. Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten concluir que la Escala BHS adaptada evalúa un constructo psicológicamente significativo en nuestro medio y puede ser usada con propósitos de "screening" en diversos contextos.


Present study aims to show adaptation process, validation procedures and standardization norms for Beck Hopelessness Scale BHS (A. Beck, 1974; Argentinian Version: I.M. Mikulic, 1998). Argentinian Adaptation underwent a "back translation" process and it has been validated in an intentional sample of 377 participants residing in Buenos Aires Province and Federal District ages between 18 and 50 years old (Mean: 28; SD: 7.9). Internal consistency has been analyzed, also factorial, predictive, differential and concurrent validity have been demonstrated. Alpha coefficient of reliability has shown to be acceptable. Correlations with Argentinian Adaptation Beck Depression Inventory (BDI-II) have proven to be significative, especially with items assessing pesimism. Regression analysis was performed and 16% of the BDI variance were explained. Factorial Analysis with Principal Components and Varimax Rotation identifies three factors explaining 54.8% of the total variance. Low correlations or none were found regarding education level, age and gender. Local norms are presented for Buenos Aires Province and Federal District. According to preliminary results obtained with this BHS adaptation, it is possible to support that this Scale assesses a psychologically significant construct for our social context and it can be used with "screening" purposes in different applied psychological fields.

11.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 14(1): 277-285, sept. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-613828

ABSTRACT

La evaluación de la Calidad de Vida Percibida por los sujetos que afrontan sucesos estresantes tales como encarcelamiento, discapacidad, divorcio, pérdidas de familiares o migración forzada, no ha concitado la especial atención de los investigadores. Si bien no existe consenso en cuanto a la definición de Calidad de Vida y su operacionalización, está aceptado el carácter multidimensional de este constructo. En anteriores investigaciones (Mikulic, Muiños, 2005) se ha presentado la construcción y validación de un Inventario de Calidad de Vida Percibida con el que se ha podido verificar la estructura factorial de dicho constructo aplicando el Modelo de Ecuaciones Estructurales. Los factores hallados ambiente, redes sociales, crecimiento personal y necesidad de trascendencia han podido ser explicados adecuadamente por un solo concepto: Calidad de Vida Percibida. El objetivo de este trabajo es mostrar la existencia y magnitud de dichos factores latentes encontrados en quienes atraviesan dichos sucesos estresantes analizados con dicho instrumento.


Subject(s)
Humans , Community Networks , Quality of Life/psychology , Stress, Psychological/psychology , Life Change Events
12.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 13(1): 175-184, 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-484780

ABSTRACT

Este estudio aborda el afrontamiento de distintas transiciones ecológicas como migración, encarcelamiento y divorcio; integrando conceptos de la Psicología Positiva y la Evaluación Psicológica. Transiciones ecológicas, siguiendo el modelo de Bronfenbrenner, son aquellos cambios en la posición de una persona dentro del ambiente ecológico en el que está inmersa, como consecuencia de un cambio de rol, de entorno, o de ambos a la vez (Bronfenbrenner, 1987). Se realizó un estudio exploratorio-descriptivo que permitió analizar el impacto de tres sucesos estresantes migración, divorcio y privación de libertad, a partir de la selección intencional de tres grupos de 30 participantes cada uno y la comparación con un grupo control que no experimentó ninguna de las situaciones mencionadas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que existen diferencias significativas en las respuestas de afrontamiento seleccionadas ya que los grupos que atravesaron un suceso vital estresante evidencian mayores puntajes en respuestas centradas en la emoción. Ello confirma que las características específicas de una transición vital, contextualizan e influyen en la selección de respuestas de afrontamiento con las que se afrontan las emociones provenientes de una crisis y se mantiene un equilibrio afectivo (Moos, 1986).


Subject(s)
Humans , Adaptation, Psychological , Divorce
13.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 12: 211-218, sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429072

ABSTRACT

El presente trabajo se propone presentar los resultados preliminares obtenidos en la investigación llevada a cabo con sujetos en situación de privación de libertad, primarios y reincidentes. El objetivo de este estudio ha sido evaluar las respuestas de afrontamiento implementadas por los mismos ante situaciones percibidas como estresantes, desde el enfoque de los factores de riesgo y protección, especialmente considerando las características del contexto carcelario. Se realizó un estudio de campo exploratorio/descriptivo, comparándose dos muestras intencionales: 35 detenidos primarios en Comisarías, y 35 reincidentes en Penitenciarias. los resultados obtenidos indican un predominio de respuestas de afrontamiento evitativas por sobre las de aproximación al problema en todos los evaluados, siendo las principales situaciones estresantes mencionadas la privación de libertad, el distanciamiento familiar y la ruptura con la pareja. Este predominio ha sido asociado por múltiples autores, con estados de indefensión que impiden al sujeto lograr bienestar y control sobre sus propias vidas, y desarrollar características resilientes.


Subject(s)
Humans , Adult , Stress, Psychological/psychology , Prisons , Risk Factors
14.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716130

ABSTRACT

En este estudio se pretende resaltar la importancia de la integración de los aportes provenientes de los enfoques de resiliencia y calidad de vida en la evaluación psicológica de delincuentes, primarios y reincidentes. Se presenta la construcción de una Entrevista Estructurada para evaluar Resiliencia en Adultos en Contexto Carcelario (ERAC) como instrumento de evaluación ecopsicológica que permite identificar factores tanto de riesgo como de protección presentes en los diversos contextos de interacción de los mismos. Esta técnica psicométrica, en proceso de validación, se apoya en las conceptualizaciones teóricas sobre resiliencia y en las investigaciones realizadas en sujetos expuestos a diversas situaciones de adversidad, que han permitido identificar mùltiples factores de riesgo entre las características de una persona y de su entorno, que implican una elevada probabilidad de producir un desajuste psicosocial. Y, también, factores de protección, capaces de reducir el efecto de las circunstancias desfavorables (Munist, 2002). Continuando con los estudios realizados sobre calidad de vida percibida por los delincuentes (Mikulic y col., 2003) se espera realizar un nuevo aporte que cubra un vacío instrumental en el ámbito jurídico.


Subject(s)
Humans , Quality of Life/psychology , Juvenile Delinquency/psychology , Prisons , Argentina , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL